BIENVENIDOS!!!!

Gracias por visitar "Reflejos literarios"!!!! Este blog es un espacio en el que encontrarás poesías, cuentos, micro-cuentos, recomendaciones, convocatorias literarias, nuevos autores y mucho más... Y si te gusta escribir no dudes en contactarnos para tener un espacio de difusión 100% gratuito!!!

Reseña - “Sedime” de Gianni Marcantoni


Sedime” de Gianni Marcantoni (Fara Editore, 2024 pp. 104) ocupa la superficie de la expresión emocional sobre la que se apoya el fundamento poético. El autor deposita la trayectoria del tiempo a lo largo de los recuerdos de la memoria, proyecta los pliegues del sentimiento, amasa la existencia alrededor del arquetipo de la experiencia humana, confiada a las profundidades de una sensibilidad suspendida e inquieta.

Permite que la elaboración existencial se instale a través de la ineluctable resiliencia de los versos, canta las loas del resto de las ocasiones, observa la custodia de las vacilaciones y de las incertidumbres, retiene la conciencia de todo lo que no es asible y accesible, dejando registrar la profundidad de la transformación interior en dirección al conocimiento. La poesía de Gianni Marcantoni abraza la autenticidad de la relación con el mundo, revela la percepción subjetiva y difunde su esencia universal, experimenta los cambios y la dinámica de la responsabilidad moral, interactúa con la compleja correspondencia de los sentimientos, explica el enfoque lúcido y realista hacia la actitud elusiva y efímera, inclinada en la interpretación oblicua de cada aproximación de la conciencia. Desata el camino evolutivo hacia la defensa introspectiva del inconsciente, explora la experiencia y el aspecto analítico del yo a través de los desafíos de la vida cotidiana, la naturaleza de los acontecimientos, subrayando la singularidad de la fuerza motriz de las palabras, utilizadas para derivar la influencia de los recuerdos y la familiaridad conmovedora.

Gianni Marcantoni hunde sus raíces elegíacas en la noble capacidad de hacer coexistir la poesía con el perfil de las propias vicisitudes, pinta el retrato de las ausencias dando intensidad descriptiva e interpretativa a imágenes evocadoras, atraviesa la inquietud y las preguntas de la desesperación modulando el amplio aliento de un alma en conflicto con la inconsistencia y el vacío y en afinidad con la validez espontánea de los pensamientos y la transmisión de un mensaje elocuente que dialoga con el otro. “Sedime” condensa la huella de la fatalidad del destino, consume la inspiración del deseo vago e inexpresado, espesa la masa del vertiginoso vínculo de lo inesperado a la necesidad de superar el miedo y la desesperación, asegurar la voluntad de investigar lo imponderable, entrelazar nuestro destino con la forma de percibir la intuición de las posibilidades. El libro enriquece el sentido sincero e incisivo de las metáforas que recorren el simbolismo intenso e incontaminado del encuentro espiritual con la fuerza sugestiva de la naturaleza, con la celebración de los lugares, con la melancólica adulación del pasado y la crudeza desconocida del presente, envuelve la delicada armonía entre el poeta y el lector, ofrece numerosos elementos para la reflexión en torno a la conmovedora y preciosa búsqueda de nosotros mismos, a la fragilidad de las estaciones, a la sentida fragmentación del silencio, a la imperturbable condena de la falta. Gianni Marcantoni consigue comunicar la compasión y la hostilidad del devenir, añade a la conciencia de la propia identidad la sensación de una perspectiva rota entre la aceptación de la perdición y la salvación, en la que las ilusiones minan el equilibrio, atraen la extrañeza, revelan las grietas y las heridas, deformando la inevitabilidad del dolor, alterando la temporalidad. Acepta el cambio con la valiente madurez de su escritura y de su confesión.


Rita Bompadre - Centro de Lectura "Arturo Piatti" 


A 50 años del nacimiento de la revista Auki - Luis Cuadros Falla


A 50 años del nacimiento de la revista Auki

Por Luis Cuadros Falla


1


Auki. Montaña Mágica. Así rezaba la presentación del primer número de una de las revistas literarias más interesantes y vanguardistas de los años 70. Seres del espacio que vinieron a cumplir una misión. Ellos eran (son) Roger Santiváñez Vivanco, Armando Arteaga, Luis La Hoz y Óscar Aragón. Este mes se cumplen 50 años desde que un grabado de Norman P. Eppink se vio redescubierto en la portada de una publicación peruana que tenía como dirección fiscal el Apartado 348 del Correo Central de Piura. No.1 Marzo 1975. Quién diría. Han Yu abría el debate con su “Misión de la literatura” en traducción de Octavio Paz. Tiempos en los que Paul McCartney disolvía legalmente a The Beatles y Queen lanzaba “Bohemian Rhapsody”. En el Perú se había producido la huelga policial del 5 de febrero, anunciando la caída del gobierno de Velasco. Óscar Aragón tocaba su balada en el invierno al pie de un árbol mientras caía la lluvia.


2


Eran los movidos años 70. Desde que se inició el Gran Mutis: ¡Qué calladas han quedado las piedras! (Félix Puescas, In memoriam). Yo era un adolescente metido a dirigente estudiantil porque habíamos heredado la rebeldía del Mayo Francés y del movimiento hippie. Tiempo en que los “estudiantes secundarios” hacían escuchar su voz en protesta por la nota 12 como nota mínima aprobatoria. Con Roy Santiváñez discutíamos acerca del carácter de la poesía y con Armando Arteaga veíamos las mejores películas de vanguardia en el cine club del Ministerio de Trabajo. Lucho La Hoz paseaba a los poetas en su legendario escarabajo.


3


Auki y los cuadernos luminosos de Luis Hernández fueron mi punto de inflexión. Así nació la plaquette de poesía El elefante asado. Marginal a ultranza, fui testigos de la poesía que fluía como ríos en los bares y huariques del centro de Lima y luego en Arequipa, hasta donde llegó amablemente, unos años después, La Hoz a compartir poesía con los integrantes de la revista “Contraluz” de efímera publicación. No es mi intención contar la historia, sino rememorar la emocionante década del 70 con sus movimientos poéticos y políticos de vanguardia, en la cual se debatía en las calles, en los bares, en los “tonos”, en las aulas escolares y universitarias, y en la que estábamos convencidos que vivíamos un período “pre revolucionario”. Un minuto de seguridad, por si cae la represión. El tiempo y la historia nos revolcaron. Los de izquierda se volvieron de derecha y muchos que creímos progresistas subieron rapidito por las escaleras del oportunismo. La revista Auki condensó en sus páginas lo mejor de la poesía del 70, siendo una de la más importantes de la década y, por qué no decirlo, de la historia de la literatura peruana.


4


A 50 años del nacimiento de la revista de literatura Auki, recordamos que fue en sus páginas en donde se difundió lo mejor de la poesía peruana y latinoamericana. Hablamos de poetas peruanos de la talla de Luis Hernández Camarero, Leopoldo Chariarse, Juan Ojeda, Augusto Lunel, Guillermo Chirinos Cuneo, Nicolás Yerovi y Omar Aramayo; además de sus miembros fundadores. De igual manera los chilenos Antonio Skármeta, Radomiro Spotorno, Francesca Lombardo, Gonzalo Millán y Anontonio Moreno. De Argentina visitaron sus páginas Guillermo Boido, Jorge Ricardo, Federico Moreyra, Gabriel Reig y Jorge Asís. En el medio de la crisis política, social y cultural que se vivía en el Perú, Auki fue una bocanada de aire fresco que dejó una huella que perdura hasta nuestros días. La lista de colaboradores es tan larga que preferimos invitarlos a navegar por sus páginas ingresando al siguiente enlace, en el que podrán acceder a todas sus ediciones:


https://sites.google.com/site/armandoarteagaescritor/auki




Plataformas:

https://clubdeescritura.com/perfil/146693/luis-cuadros-falla-2/#folder-187005


Publicaciones digitales (free):

https://issuu.com/aukieditor/docs/issu_libro_cartas_a_federico_luis_cuadros_falla


https://issuu.com/aukieditor/docs/el_abismo


Redes sociales:

https://www.facebook.com/luis.auki.92


https://www.instagram.com/cuqui3841/


SANDRA GUDIÑO


Somos lo fugaz           lo efímero

dijo mi vieja

confirmamos el miedo al porvenir

renovamos la fachada

con un pomo de tintura

le creí


No heredé sus aros largos

tampoco uso             argollas doradas

bajo un carré rubio ceniza

claro                         le temo al ocho-uno

de koleston               prefiero canas

inoportunas              pero mías


no entiendo por qué

después de ese

tratamiento               nunca más

me creció el cabello

ahora soy                 un corte asimétrico

pura savia o keratina

en un flequillo impuesto


Este cuero

cabelludo                 es una ruta 

de calvicie      

                extensiones         

                                    y suturas


lo fugaz       

                lo efímero      

                            en celebración


***


Me dijeron

es ahora levantate corré

en el desierto        buscá la sed

movete médano en el viento


yo escuché

escalá esa montaña   hasta dar 

con el alimento para vos

no                      para los tuyos

me dijeron

en la cueva          parí los hijos

como loba cuidá los cachorros

desde el aliento


yo escuché

traé la caza entre los dientes

sin importar cómo ni por qué

la sangre

sin importar

cómo ni por qué cada herida


yo no hice caso           y volé

sobre la furia camalotal

a lomo del mediodía

volé

hacia el sur                     volé

Recién entonces

sacudí barro mucho barro

y sangre de la huella

                                        lloré


***


Me empieza a molestar

que haga frío en la ciudad

no paro de apagar ese despertador

Nathy Peluso


Nada importa

la lluviosa mañana

tampoco la desmesura

de ojos en el techo

con gotera


Domingo

un timbre suena

allá

afuera

quiero escuchar esa melodía

ahora que nada explica

lo bello


El cuervo de la tristeza

sobrevuela la cama

me asusta

saber tanto de mí


Me miro las manos


¿A caso llueve

ahí

donde vivís ahora?


Aprendiz de soledades

con el cabello mojado

por la única gotera

amontono te quieros

en la pantalla del teléfono

nada                         envío

                                 lloro


porque no sé qué hacer

con tanto temblor de labios


El deseo tiene

la boca tan grande

como el desamparo


***


Receta


Hay que abusar del dolor 

hay que tomar el dolor por el mango

para que de vueltas

una y otra vez

para que remueva toda la costra

pegada de lado

A fuego fuerte que cocine 

el otro costado

en ese instante 

quedarse parado          justo ahí

mirar la herida a los ojos

esperar


Cuando por fin 

el dolor estremezca

cuando no deje respirar

y sólo sea   llanto largo

recién ahí

arrancar con la uña

la cascarita seca

la cascarita se cae    


hay que abusar del dolor 

la herida vuelve a sangrar

             que manche todo

hay que otorgarle 

cada milímetro de piel

que germine brote crezca

más y más


Hay que abusar del dolor

arrastrarlo hasta gritar:

no puedo más

con la sádica ironía

de no

        morir del todo


***



Las que no


No soy una línea de puntos 

soy las líneas de un algoritmo

que complica la paciencia

además de impaciente

No soy improvisada retórica

soy un código 

disfrazado de azar 


No soy un carnaval espontáneo 

soy la liturgia de la agitación

No soy la causa

                     No

soy la consecuencia


No soy meticulosa hasta el extremo

soy meticulosa

No soy tan púdica 

la desnudez 

es la prenda que mejor me calza


Soy la palabra          todavía

Y ese silencio

a punto de estallar


No soy una mujer libre

                                 No

ando atada siempre

a la poesía


si me desato


ay


si me desato


***


SANDRA GUDIÑO


Nació y reside en la ciudad de Santa Fe de la República Argentina.

Poeta, narradora oral escénica, activa en la docencia de francés. Ensayista en ese

idioma. Diplomada en género desde la perspectiva de los derechos humanos por la UTN

Regional Santa Fe. Diplomada en Mediación Cultural de la UNGS. Susurradora en

intervenciones poéticas de espacios públicos. Promotora de lectura desde su canal de YouTube: Cuentos para Gio. Creadora y conductora del micro radial de poesía La otra Voz en la 94.3 Radio Cultura de Santa Fe.  

Publicó cuatro libros de poesía: Desnuda (Mar del Plata 2014, Lágrimas de Circe) declarado de su interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe; excepto amarte (Mar del Plata 2015, Lágrimas de Circe); Núcleo (Santa Fe 2016, Editorial de l’aire) y Ni hippie ni limonada (Santa Fe 2022, Corteza Ediciones). Continúa su formación en Talleres Literarios de Santa Fe Capital. Ha recibido premios, menciones y distinciones en concursos nacionales e internacionales. Cada año publica poemas en numerosas Antologías Literarias nacionales e internacionales, también en medios digitales. Participa en Encuentros de Escritores y Ferias del libro presentando autores santafesinos como integrante de Cultura de la Provincia de Santa Fe.

Cada poema es un punto de encuentro, y cada libro un vínculo que merece frecuentarse.

Sandra Gudiño escribe para honrar la vida.

FAVIO ANDRÉS CEBALLOS


LA PAZ DE LA VERDE PLAZA


El sol ha salido urgente

cómo apurando a la sombra,

la flor al pájaro nombra

con su color refulgente 


y en sus alas, diligente, 

el colibrí al verde asombra 

buscando sobre esa alfombra

su tesoro transparente.


Rocío duerme en la frente

de la estatua de la plaza...

El astro lo despereza...


Llega el niño y de repente 

con su tiza un mundo traza

entonces... la historia empieza.


***



DE APÓSTATA A DISCÍPULO DE PAZ


¡A Ti, yo no te debo, no creo en nada!

Y Dios lo perdonó, sufría su alma.

El orgullo lo ató a la manada

y ardido de maldad perdió su calma.


Sagrado Corazón que espera y canta

lo hace así volver, pone al camino 

una bella mujer risueña y Santa...

ella lo vió y a él cambió el destino.


Volvió a nacer y el mundo era distinto

Y tuvo, fe, amor, templanza y sueños.

Al despertar el fruto era su hijo.


Por un mirar salió del laberinto.

Está mañana jugó con sus pequeños

y en la oración, cantó, amó y bendijo.


***


EL ÁRBOL SEÑOR DEL GÓLGOTA


Con su sombrero de luces

Y con su verde visión

nos traduces tu canción

en el aire de las cruces.


Con tu música seduces

Nos liberas de aflicción

Devuelves paz... anfitrión

¡Cuánta alegría produces!


Canta el llano y la montaña

muere el mal en esta tierra

Cristo muestra su valía


su sangre el madero baña.

Ganaremos esta guerra

Se acerca la Parusía.


***


FAVIO ANDRÉS CEBALLOS


Desde Baigorria ciudad de Poetas sobre el río Paraná provincia de Santa Fe Argentina. 

Poeta, editor, cantante, antólogo. Fundador de 18 instituciones en el ámbito del arte y la cultura. 43 libros de poesía cuento ensayo. Fundador de “Alianza Cultural Universal”.


Recientes reconocimientos:


EMBAJADOR DE PAZ: (Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix) franco-suizo, bajo la presidencia de Madame Guiselle Simónd Francia


PREMIO MUNDIAL A LA EXCELENCIA LITERARIA 2019-2020 a su extraordinario trabajo a favor de la literatura de paz nacional y mundial.


Motivational Sprips Sultanato De Omán, World Nations Writers Union.


Doctor Honoris Causa Reino de Marruecos y Universidad de Querétaro México.