BIENVENIDOS!!!!

Gracias por visitar "Reflejos literarios"!!!! Este blog es un espacio en el que encontrarás poesías, cuentos, micro-cuentos, recomendaciones, convocatorias literarias, nuevos autores y mucho más... Y si te gusta escribir no dudes en contactarnos para tener un espacio de difusión 100% gratuito!!!

FAVIO ANDRÉS CEBALLOS


LA PAZ DE LA VERDE PLAZA


El sol ha salido urgente

cómo apurando a la sombra,

la flor al pájaro nombra

con su color refulgente 


y en sus alas, diligente, 

el colibrí al verde asombra 

buscando sobre esa alfombra

su tesoro transparente.


Rocío duerme en la frente

de la estatua de la plaza...

El astro lo despereza...


Llega el niño y de repente 

con su tiza un mundo traza

entonces... la historia empieza.


***



DE APÓSTATA A DISCÍPULO DE PAZ


¡A Ti, yo no te debo, no creo en nada!

Y Dios lo perdonó, sufría su alma.

El orgullo lo ató a la manada

y ardido de maldad perdió su calma.


Sagrado Corazón que espera y canta

lo hace así volver, pone al camino 

una bella mujer risueña y Santa...

ella lo vió y a él cambió el destino.


Volvió a nacer y el mundo era distinto

Y tuvo, fe, amor, templanza y sueños.

Al despertar el fruto era su hijo.


Por un mirar salió del laberinto.

Está mañana jugó con sus pequeños

y en la oración, cantó, amó y bendijo.


***


EL ÁRBOL SEÑOR DEL GÓLGOTA


Con su sombrero de luces

Y con su verde visión

nos traduces tu canción

en el aire de las cruces.


Con tu música seduces

Nos liberas de aflicción

Devuelves paz... anfitrión

¡Cuánta alegría produces!


Canta el llano y la montaña

muere el mal en esta tierra

Cristo muestra su valía


su sangre el madero baña.

Ganaremos esta guerra

Se acerca la Parusía.


***


FAVIO ANDRÉS CEBALLOS


Desde Baigorria ciudad de Poetas sobre el río Paraná provincia de Santa Fe Argentina. 

Poeta, editor, cantante, antólogo. Fundador de 18 instituciones en el ámbito del arte y la cultura. 43 libros de poesía cuento ensayo. Fundador de “Alianza Cultural Universal”.


Recientes reconocimientos:


EMBAJADOR DE PAZ: (Cercle Universel des Ambassadeurs de la Paix) franco-suizo, bajo la presidencia de Madame Guiselle Simónd Francia


PREMIO MUNDIAL A LA EXCELENCIA LITERARIA 2019-2020 a su extraordinario trabajo a favor de la literatura de paz nacional y mundial.


Motivational Sprips Sultanato De Omán, World Nations Writers Union.


Doctor Honoris Causa Reino de Marruecos y Universidad de Querétaro México.


MARÍA EVA IGLESIAS


Retrato de Cortázar 

Julio, 
te suspiro 
aguardando el momento del registro. 
Que me mires, 
pues yo te miro; 
al anochecer tu rostro busca el mío. 
Pero si me corro, desapareces. 
¿Tengo que asomarme para que me beses?
Solo fumas 
tu cigarro 
e ignoras la osadía 
que produces con tu retrato. 

***


Las tres Marías


María, 
desde el alba te contemplo 
esperando el acostumbramiento 
a tu infinito ser. 

María, 
por las noches te sucumbes 
ante el auge de la pesadumbre, 
pero yo te admiro 
desde el atardecer. 

María, 
cuando otras te sofoquen y sientas
palidecer, solo mira a tu mundano. 

Aquel que admira tu gloria en el cinturón del soldado, 
esperando a que te apagues 
para que caigas en mis brazos.

***


Primavera 


En una Buenos Aires sombría 
hace falta 
la sutileza de un malvón 
que desde el cantero de un árbol o
la ventana de alguna casona vieja
estalla en rojosfucsiasblancos 
amarillos colores, 
pese a que es arrancado 
e ignorado 
(pocas veces admirado). 

***

Mal verano

Me la pasé meses esperándote 
y no fuiste más que un mal verano.
Prometiste esperanzas y sueños, pero las
noches siguen siendo un tormento. 
¿A dónde irán a parar 
los panaderos que con tanto deseo soplé? 
La sequía de cariño fue definitiva 
y me hiciste creer perecer. 
Mendigué aguaceros y abrazos de
sombra, pero el calor siempre me hace
fosforecer.

***


MARÍA EVA IGLESIAS

Nació en 2005 en Argentina. Reside en CABA y General Rodríguez. Es poetisa y estudiante de Letras en la UBA. Dictó clases y talleres de
poesía, al igual que organizó eventos de poesía. Actualmente, se dedica a la divulgación de
poesía en las redes sociales.

ADIANEZ CORPES


No me culpes


No buscaba amarte, 

no buscaba enamorarme

Pero pasó de repente, 

y ahora ya es muy tarde.


No buscaba sentir lo que siento,

ni morir, ni extrañar.

En verdad aun no comprendo,

este sentimiento en mi soledad.


No buscaba amarte….

esa es mi verdad delante del cielo.

Pero ahora, en el corazón, está arraigado, 

muy profundo este sentimiento.


No buscaba que mis pensamientos

de ti estuvieran llenos.

Que cada instante de mi existencia

esté plasmado de tantos recuerdos.  


Fue una mirada, un toque, 

fue un roce, una palabra. 

Buscar explicación es inútil, 

donde habla el corazón, la razón calla. 


No buscaba amarte…

amor mío, te lo prometo.

Por favor, no me culpes si ahora

de ti, mi corazón está preso.

***


Preguntas


¿Existe un nosotros?

¿Oh, solo la ilusión de una posibilidad?

¿Será posible en un cálido abrazo 

transmitir lo que las palabras nunca podrán?


¿Será posible ocultar 

lo que arde debajo de la piel?

¿Callará el corazón por un momento? 

¿Dejará de latir? ¿Podrá disimular?


¿Existe un nosotros?

¿En otro tiempo y espacio, en otra década? 

Donde me cortejas como a doncella, 

Y mi pureza guardas y a la vez anhelas.


¿Será posible ocultar 

lo que mis labios realmente buscan?

¿Callará el corazón por un momento?

¿Oh, me delatarán los ojos con pasión oculta?


¿Existe un nosotros?

¿Oh, solo una utopía creada en el sentimiento?

¿Un recuerdo fugaz?, ¿Una esperanza? 

¿Algún dia al verte, 

podrá callar mi alma?

***


ADIANEZ CORPES

Soy escritora y poeta con experiencia colaborando en diversas revistas a lo largo de los años. La escritura ha sido para mí no solo una forma de expresión, sino también un puente para conectar con lectores y escritores de diferentes comunidades.

Además, soy fundadora y editora de la revista Palabra y Piel, con sede en Florida, un proyecto que he liderado con éxito como plataforma para escritores emergentes y consolidados. En Palabra y Piel, trabajamos con pasión para dar visibilidad a voces literarias únicas, cultivando una comunidad comprometida con la excelencia y la diversidad en la escritura.

JUAN LÓPEZ

 

2


las almas de los niños descalzos

la voz de un pájaro

lo que piensan los hombres solos

el calor de las piedras

la tierra seca en las manos

los trenes que quedan

lo que sueñan las mujeres solas

las bicis desinfladas de mi barrio

la foto de los padres

la furia de los alumnos

la última mamadera

lo que duelen las ampollas

el pellejo de los seres tristes

las teorías

las prácticas

la seriedad de los animales

el filo del amor

los huevos fritos

la tele apagada

lo que hace ese policía sin testigos

la distancia entre los planetas

la sangre de los bebés sin nombre

los sueños luminosos de los ciegos

los autos de las chacaritas

lo que no se dicen los amigos

las tortas de cumpleaños

los ataúdes

los animales de circo

las llaves perdidas

«nuestros paisanos los indios»

los papeleros de las oficinas

el llanto de las máscaras

los hijos del vacío

las autopistas de los que huyen

la tormenta en el campo

los frascos de tranquilizantes

los hombres corcho

lo que somos en medio del odio

las calles de tierra

lo que hemos dicho y lo que no diremos

el tiempo que nos queda

la palabra fin al final de una historia


Del libro "Poemas" (1999)


***


5


la ausencia es un principio

la muerte es contagiosa

siempre pensamos en salir de la trampa

siempre estamos yendo a algún lado

siempre estamos repitiendo

mientras tanto

la angustia nos produce enfermedades

y la noche ya no sana a los que sufren

el mundo entero es un lugar común

seres intentando sobrevivir

seres intentando vivir

seres impidiendo todo

esto no es una tragicomedia

ni una tragedia

esto no es una fiesta ni una película

esto ni siquiera es siempre esto

seguimos sin llegar a nada


Del libro "Poemas" (1999)


***


Niños y desierto



un viento hambriento arrasó con la plaza

desaparecieron columpios

calesitas

maromas

toboganes

bancos

árboles

faroles

bebederos

fuentes

estatuas demasiado quietas

plaquetas indiscretas

entonces los niños aprendieron a jugar al desierto

conocieron el olor de la tierra

descubrieron la nada del viento

que les llenaba los ojos de colores

la boca de sabores

el tacto de temblores

las niñas suplicaban muñecas por las casas

todos jugaron a habitar la plaza

hablar era una esperanza


Del libro "Mirá" (2005)


***


4 (tercera parte)



Mi destino final es incierto.

Seguramente sufriré una recaída

de vida cotidiana,

pero bueno:

son las reglas del juego.

Mientras tanto

aprovecho el tiempo y el espacio

que me quedan

y abro los ojos todo lo que puedo.

No quiero que la muerte me alcance

distraído.


Del libro "Ciclos vitales" (2001)


***


JUAN LÓPEZ


Nació en 1962 en Mendoza, Argentina, donde reside. Se ganó la vida como artesano, cartero, cobrador y docente. Licenciado en Letras, se especializó en corrección y edición de textos y en redacción periodística. Dirige la colección Literaturas de la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC). Para publicar sus primeros poemas, creó el sello Ediciones Simples. Ha ofrecido numerosos recitales poéticos y participado en festivales nacionales de poesía. Algunos de sus poemas han sido traducidos al portugués, alemán, inglés, francés y griego. En papel, publicó Poemas (1999), Ciclos vitales (2001), Mirá (2005), Arañas (2009), Notas de agosto y otros poemas. Antología (2011), La palabra taxi y otros textos (2013), Siete poemas (2014), La palabra taxi. Ciclos vitales (2017), Flechas, con ilustraciones de Marcelo Marchese (2015), Co(n)razón (2018), Carcome (2020) y Las cosas h
ablan. Textos reunidos, 1999-2022 (2022). Es autor del blog «Payador incorrecto».


Sitio oficial: www.juanlopeztextos.com.ar

Reseña “La simmetria dell'orchidea” de Lorena Quarta

"La simmetria dell'orchidea” de Lorena Quarta (Eretica Edizioni, 2024 pp. 146) conserva, en su correspondencia y equilibrio interior, la observación de un pensamiento poético que tiene, en la distribución capilar de su sugerente inspiración, la auténtica e intensa proporción de las palabras.

Lorena Quarta adopta la particular semejanza de la simetría para revestir sus versos de un equilibrio armonioso, uniforme, dictado por el contexto emotivo, en los contenidos ricos en significados y simbolismos indistintos, mide el asombro en el escenario de una fuerza ordenadora, en el trasfondo de otra conjugación eficaz del alma, en analogía con el intenso y conmovedor despliegue de un lenguaje elegíaco, condensa, en las afirmaciones cadenciosas de la existencia, la circularidad de un itinerario hermenéutico.

La simmetria dell'orchidea” recoge las dimensiones vitales del hombre, la verificación de sus estados de ánimo, el análisis de una disposición identitaria, en la mirada consciente e inexorable de una humanidad atribulada y temerosa, traza la línea imparable del tiempo como representación de la orientación introspectiva, capta el umbral de la vacilación en las incertidumbres cotidianas, dando al lector sensaciones de implicación persuasiva, en analogía con la percepción directa y espontánea de la incompletitud y fugacidad del destino.

Lorena Quarta vigila el claroscuro de sus contenidos, entrelaza el detalle de cada reflejo del sentido intuitivo y reflexivo de los presentimientos personales, comunica, con la eficacia alquímica de un estilo encarnado en su propia eficacia explicativa, el recorrido de cada camino sensible, indica los lugares accesibles de la memoria como moradas metafóricas de las propias represiones, acoge la naturaleza como manifestación de luz y sombra, paso de iluminación, dirección de un impulso frágil y fuerte a la vez, en la gracia constante del yo poético y del lirismo epigramático.

La inevitable confesión de la vulnerable condición humana revela la íntima atención al conocimiento preciso de la inquietud, la consecuencia imperfecta e indescifrable de cada pregunta inconsciente absorbe los textos poéticos y actúa como telón de fondo de la advertencia del caos, de la recuperación de recuerdos a lo largo del eje invisible de la participación afectiva. La poesía de Lorena Quarta resalta la presencia incisiva de valientes confirmaciones de la voluntad, renueva las explicaciones de los comportamientos en relación a la inquietud de las situaciones, recuerda y conserva el valor firme de la experiencia, sigue la escucha de la naturaleza y sus transformaciones, mantiene incontaminada la resistencia del ser en el mundo, en un paralelismo armonioso entre deseos e ilusiones, entre certezas y perplejidades, donde la comprensión de la entrega es el signo realista de la temporalidad. El libro es también un homenaje dedicado a la lengua italiana, a su tradición latina, a los componentes elocuentes e interpretativos de la lingüística, rico de alegorías, de ingeniosidades estilísticas, descifra la composición de las composiciones con la realización del ars oratorium. La escritura de Lorena Quarta contempla el acuerdo de los fascinantes segmentos del talento en la madurez de la expresión, confía el ejercicio de la palabra al riguroso dilema entre razón y sentimiento, la interferencia de la realidad y el conflicto de la imaginación, redescubre el homenaje en la oración secular dedicada a la irresolución de las tinieblas, en la comprensión de una necesidad solemne y profética de compartir la luz de las historias.


Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” 

Reseña: “Ferite emozionali" de Luca Andrea Marino

“Ferite emozionali" de Luca Andrea Marino (Eretica Edizioni, 2024 pp. 60) es un libro intensamente dominado por sensaciones y percepciones, promueve y sostiene la correspondencia personal y acogedora con el mundo, el conocimiento atractivo y apasionante de los demás, junto el camino laberíntico y desencantado de la vida, en el camino espontáneo y persistente de todo encanto inesperado en las relaciones afectivas.

Luca Andrea Marino asigna a su sentimiento la incisión inexorable, aplica la condena del corazón en el inevitable desvanecimiento romántico, afronta las dolorosas consecuencias debidas a la aniquilación de la falta de afecto, gestiona la dinámica psicológica en el experimento sensible de la experiencia y de la dirección. de entendimientos, indica una línea de pensamiento poético, combina el desconcierto del vacío existencial con la dispersión del impulso sensible, entre la emoción y el desapego.

Las letras de Luca Andrea Marino chocan con la amarga y conmovedora conciencia de la realidad cotidiana, en las oportunidades de crecimiento interior, en la evocadora revelación de los arrepentimientos, en la calidad desarmante y elusiva de los deseos, en la constante y resuelta necesidad de llenar la inconsistencia. Chocan en la fricción de las tensiones emocionales y en los contragolpes del destino, caen bajo la resonancia del olvido y de la indiferencia emocional, recuerdan la memoria invisible del dolor, difunden el eco profundo y significativo de las dificultades, recuerdan la intensidad del sufrimiento, 'la oscura complejidad de rodear el final de una relación y de hundirse en el impalpable epílogo como un náufrago en busca de rescate, en la conquista sin límites de la salvación y la adhesión a la vida.

Las heridas emocionales que laceran la experiencia de Luca Andrea Marino atraviesan el lugar del alma, condensan la urgencia de superar la extrañeza de las ausencias, provocan la necesidad de manifestar la aguda premonición en la intuición sensorial en la que la observación de algunos signos premonitorios revelan proféticamente la interrupción de la conciencia, tocar la incrustación de las ofensas, burlarse de los contrastes del espíritu endurecido, sanar, en el coágulo, el camino del renacimiento y de la evolución. El rasguño del trauma (y no es casualidad que en el término griego la palabra trauma coincida con herida) irrumpe la inmediatez del impacto impactante, marca el aislamiento espiritual del hombre, permite recuperar la sanación a través de la superación del abandono y la traición, distinguir el vértigo de la soledad y afrontar el envolvimiento de las ilusiones, acercándose a la escucha de uno mismo y de la propia resiliencia, fortaleciendo la confianza y la autoestima, confrontando el coraje frente a la hostilidad.

La poesía de Luca Andrea Marino cristaliza la esencia temporal de la inspiración subjetiva, disuelve y da forma al flujo de una expresión universal, modela la reacción curativa de los recuerdos. Luca Andrea Marino hace suya la noble tarea de la poesía, la de indagar en las propias angustias y acoger la posibilidad de nutrir el propio recurso incisivo en la redención de las palabras, en la fuerza de reducir la suspensión de cada página y suavizar la superficie de la sabiduría. en la búsqueda de la impronta íntima de la correspondencia a través de los instrumentos celebratorios de los escenarios, sonidos y colores que animan el carácter sugerente de la humanidad.

Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti”

Reseña - "Mi troverai vivo" de Antonio Corona

 "Mi troverai vivo" de Antonio Corona (La Vita Felice, 2024 pp. 68) ya contiene en el emblemático título la entonación de un augurio favorable en el que los fatales halagos y el inevitable peligro de la existencia representan la elección inagotable de vida más allá de la inexorable ocasión del sufrimiento.

El libro es un homenaje pleno, melancólico y feliz a la necesidad salvífica de la espiritualidad, a su silencio y confianza, a los itinerarios interiores. Pasa por un motivo de lucidez desarmante y cruel hacia una experiencia continua, incesante, agotadora de dolor, destaca entre los pliegues contemplativos de los versos el fatigoso conflicto entre el desaliento y el desconcierto que Antonio Corona regala al lector una poesía humana, verdadera, provocativa y sincera, marca el tiempo de la valentía, afronta la desolación y la dignidad de la desesperación, declina el sentido de la muerte con el susurro de la responsabilidad, de la conciencia efectiva de una proceso natural y significativo. En el diálogo empático y en el encuentro sabio con los demás, capta la finalidad de la acción humana orientada entre asistir e incluir la necesidad de liberarse de la angustia y superar la ética del egoísmo. Cubre la poesía con gracia, combinada con sabiduría antigua, descubre, entre las páginas, con tenacidad romántica, el fragmento de la ansiedad, reconoce y acepta su trauma emocional, elevando la fuerza de la mente más allá del malestar de las incertidumbres, transforma la resiliencia en determinación, en la capacidad de infundir esperanza y crecimiento.

Expresa lo inexpresable que subyace a cada acento impalpable del alma que se mueve entre el peso esquivo de las palabras y el horizonte inefable del significado de cada sugerencia devota. La poesía de Antonio Corona está impregnada de madurez, es consumada, tiene un aliento dramático y profético, inspirada por una sensibilidad conmovedora, amplifica la solemnidad del sentimiento. Cada composición poética renueva las cualidades visuales de los textos, interpreta la resonancia metafísica y metafórica en las huellas de las imágenes, ilumina el camino literario, nutre la pureza de la palabra poética, aislada en el contexto inspirado en el blanco de la página, en la franqueza de toda oración pagana. La poesía hace uso de su propia identidad expresiva, es razón de conocimiento, restituye la dimensión esencial para ser retratada como reflejo de la realidad y de los hombres, herramienta vinculante para distinguir la materia indefinible del mundo.

Antonio Corona hace suya esta enseñanza y sugiere letras maleables, condensadas en el cúmulo de emociones, en las costuras de las electrocuciones, más allá de una mitología consoladora, destila los elementos del espacio y del tiempo hundidos en el cansancio de vivir, redefine el bagaje personal de la experiencia para educar una atención reflexiva y precisa hacia la voluntad de heredar el valor de los encuentros despierta la extensión íntima de los recuerdos. Muestra una solidaridad respetuosa contra las injusticias, otorga a cada expectativa confiada la oferta de altruismo para obtener consuelo en la frontera intangible de la inconsistencia.


“Mi troverai vivo” conmueve con compasión (en el sentido latino del término cum patior) el universo sentido y traspasado en el que se adentra Antonio Corona, combina el deseo de aliviar el dolor con la expiación de la inquietud y la redención de la desorientación, acentúa el horizonte abierto a la herencia del infinito, al diagnóstico para mantener en equilibrio el flujo variable de la fragilidad.


Rita Bompadre - Centro de Lectura “Arturo Piatti” 

ALBERTO BAUTISTA


Visiones 


Por la madrugada, me levanto para revisar si la puerta de la heladera está abierta. ¿Paranoia? No. Fue lo que me dejó la vida: un poco de miedo, a las cosas muertas, que se mueven desde un lugar frío.

***


Dos amigos


Dos amigos sentados a la sombra del patio, toman algo.

Se quedan ahí, dos, tres horas hablando y a ratos en silencio.

Nada pasa entre ellos.

La vida tiene estos momentos simples.

Los dos siguen sentados sin remera. Hace calor; se ríen; 

miran a las personas pasar, entran en sus mentes uno pocos segundos, 

luego desaparecen. 

Nada pasa.

Son jóvenes. Tienen trabajo.

Sigue haciendo calor, siguen sin remera sentados.

Ellos saben que la vida tiene estos momentos simples:

una mesa, dos sillas y una gran sombra en el patio.

***


Los días sin trabajo


Día cinco:

Hoy salí, puedo dejar de ser territorial a veces.

Nada me da más temor que ver mis propios pensamientos con los ojos.

Me siento observado por una forma de vida, una especie que pone en peligro a otra especie.

Para salir no debo dudar de lo que conozco, hallar una forma sin miedo y segura, por lo menos una, para que la felicidad tenga una opinión de mí.

Soy débil, una pequeña persona con la ilusión del tamaño de una pequeña persona, una hormiguita furiosa sin ninguna fuerza espiritual tratando de ganarse la vida.

En este lugar no importa lo que soy sino qué es lo que hago.

***


El imperialismo 


En Palermo hay un busto de Gandhi, al pie de él, se lee: “ a las generaciones venideras les será difícil creer que alguien como él, caminó sobre esta tierra en carne y hueso” Albert Einstein 

Solo es un busto que se eleva del suelo con muy poca relev

ancia en comparación a las torres Le Parc.

***


ALBERTO BAUTISTA


Nació el 20 de Noviembre de 1978 en la Capital Federal, Buenos Aires. Es Lic. en Trabajo Social.

JOSÉ LUIS GARCÍA HERRERA


LECCIÓN PRIMERA


Acostúmbrate a morir cada noche

y a no darte por vencido. Aprende

las leyes no escritas de la vida y respeta

el orden en el que todo sucede.

Aunque nada sucederá si tú no lo provocas.

Haz de la caída un milagro y recuerda

que todo sacrificio responde a una victoria.

Acostúmbrate a que las heridas de ayer

sean memoria al borde del olvido, a que nada

perdure más allá de tus huellas, a que la noche

cubra de sombra la línea de tu sombra.

Recuerda que la palabra no nace del silencio

ni el amor se cobija en la región del abandono;

que todo lo dicho no mata cuando hiere

ni el corazón oculta su espalda a las traiciones.

Acostúmbrate a ser pasajero en la barca de la muerte,

pero no te des por vencido

porque vayas perdiendo vida mientras la vida pasa.

Acostúmbrate a nacer a cada instante.

***


ST. MARTIN-IN-THE-FIELDS


Las escaleras que conducen a la cripta conducen a la vida.

Allí la luz recupera el eco de otro tiempo más oscuro,

la verdad que las losas muestran con la solidez

de la muerte, 

con la rotundidad de los nombres aferrados al destino

y las fechas cosidas a la memoria de todo lo que fue

vida a pies de las escaleras que conducen a la cripta.

Sobre las tumbas unas mesas para tomar el té,

ruido de conversaciones, palabras que se ciñen al hoy,

personas que leen, que escuchan, que contemplan

la escena del drama cotidiano, el milagro

de esa noria infatigable de la vida, de la rueda

donde siempre se cumple la ley suprema

de que todo pasa, de que todo sucede

sobre las losas calladas de la muerte.

***


MEMORIA DE LA LLUVIA


La lluvia nos sorprende y no debiera.

La vida es agua que pasa y regresa siempre,

como la memoria del náufrago que rememora

los mismos sueños cuando comprende, lejano,

el sempiterno dolor del horizonte.

Un verso mío, en la cueva de tu carne, 

no revelará el misterio de todo cuanto somos, 

ni me dará el sabor de ti cuando te vayas.

Pero el agua, esta lluvia que rasga la memoria

de las horas que dibujan sombras en mi boca,

destilará su afán de melancolía en mis poemas

y borrará las huellas de mi rumbo solitario.

Con la próxima lluvia soñaré que regresas,

que te enredas en mi ropa y en mi carne

para quedarte una noche más, para deshacer

las noches cosidas al sermón de la distancia.

***


SOBRE EL PÁRAMO AGRESTE


Escribo para no morir. Ese es mi oficio.

Unir palabras sobre una estepa blanca

donde no caben las mentiras y la verdad duele

aunque cure todas las heridas que no he visto.

Hablo contra el viento para escuchar

todo lo que he escrito antes de que el día

fallezca entre las fauces de la noche.

Son palabras que queman en la piel

los días vividos en el majal de la rutina,

en el apeadero de los sueños rotos

y en la cantina de las promesas incumplidas.

En los amaneceres de la nada escribo

para no morir, para saberme hombre 

entre las calles que nadie recorre

llamándome con la voz de los milagros.

Escribo para quien, un día, quizá lejano,

encuentre entre mis versos un ápice de esa vida

que he ido dejando –gotas de sangre o tinta-

sobre el páramo agreste de todos mis silencios. 

***


JOSÉ LUIS GARCÍA HERRERA

Esplugues de Llobregat, 1964. Tècnico químico-alimentario, poeta, rapsoda y narrador.

Fue miembro directivo de la Academia Iberoamericana de Poesía en Barcelona y fundador de los premios literarios "Ciutat de Sant Andreu de la Barca". Forma parte del grupo cultural Versikalia. 

Ha publicado alrededor de cuarenta libros de poesía, en castellano y catalán. A destacar, en castellano: Lágrimas de rojo niebla (Premio Villa de Martorell, 1989), Los caballos de la mar no tienen alas (Premio Villa de Benasque, 1999), Spelugges (Editorial Alhulia, 2002), Mar de Praga (Premio Blas de Otero de Majadahonda, 2005), Cuaderno de Britania (Premio Juan Alcaide, 2010), Mares de Hierba (Premio Miguel de Cervantes en Armilla, 2015), La semilla del óxido (Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, 2017), Niebla en Costafreda (Premio de Poesía Flor de Jara, 2023) y Las noches con Pizarnik (Premio de Poesía Pilar Fernández Labrador, 2023). 


NOELIA PALMA


1


He descubierto las señales 

en el estante de debajo de la biblioteca.

Los libros abrieron otros libros,

se encimaron las tapas y algunas páginas

mantienen viva la contradicción. 

Las palabras que se estiraron lento,

en dirección al sueño, 

sugerían que los muertos estaban ahí,

formando dibujos con el polvillo.


Los muertos hablan en el aire,

no como la tristeza, dicen

las otras palabras, 

las que recordamos sutilmente.


Lo que no hemos leído es bastante poco.

No hay nadie después de eso. 

***


8


La bailarina agita los brazos al compás de la música. 

Sabe que es su propio latido 

el que oye, probablemente desde el fondo. 

Sobre el escenario se la ve de espaldas.

Eleva un brazo y luego el otro. 

Ha ensayado, con rigor, cada nota, cada movimiento.

Y habrá un día, suspendida en el aire: gran foto,

en que no volveremos a verla.

***


10


La imagen del reloj en la pared se impone.

Es una imagen endurecida por las grietas 

que alrededor viven.

Y es luminosa cuando el gato se detiene,

sutil y descreído,

para acompañar el movimiento de las agujas.


Es pesado el amanecer para mi gato negro. 

Sin embargo, sé que ahí se quedará hasta pulverizar

aquella aguja más lenta.

Seguirá con la mirada cada destello,

intentará atrapar la sombra que se adelgaza

según su perspectiva. 


El reloj, el gato y yo sabemos que desde este espejo

se ve mejor aquello que nos demora,

aquello que irrumpe

en el sueño. 

***


11


En septiembre, el benteveo es una perla suave

sobre los malvones. 

Flota, va y viene sobre el rojo

y se inclina

como una gota de brea demorada. 


Desde la ventana, tres gatos sueñan

con este poema.

***

NOELIA PALMA 

Morón, Buenos Aires, 1984.

Publicó varios libros de poesía, entre los que se encuentran: La casa (2019), Luxemburgo (2020), Marilyn (2020), Nadie dijo la belleza (2023).

Integra Poetas argentinas 1981-2000, antología editada por Ediciones Del Dock. 

En 2021 obtuvo la Primera mención de Honor en la 15a edición del Concurso Nacional de Poesía Adolfo Bioy Casares con Las flores que mis hijos dejan en los libros. 

En 2024 fue seleccionada, junto a la poeta Noelia Fath, por el proyecto Escribir poesía, en el Fondo Ciudadano 2024. 

Coordina el taller y clínica de poesía Historia de la melancolía.

Los poemas de esta publicación pertenecen al libro Permanece (inédito).

* Fotografía de la autora por Sergio Cavazza