BIENVENIDOS!!!!

Gracias por visitar "Reflejos literarios"!!!! Este blog es un espacio en el que encontrarás poesías, cuentos, micro-cuentos, recomendaciones, convocatorias literarias, nuevos autores y mucho más... Y si te gusta escribir no dudes en contactarnos para tener un espacio de difusión 100% gratuito!!!

PABLO JACINTO CARRAZANA

 

Sonqo

(corazón)


se parece a un fruto

que en una rama florida

mira las nubes

y tiembla

bastaría un solo gesto tuyo

para alcanzarlo y no dejar

que devorado por las aves

se pierda


***


Sonqollay

(corazoncito)


dentro tuyo espera

con tranquilidad de nube

otra nube más chiquita

un fruto dulce

hecho de humo y niebla

que cuando se sacude

te saca lágrimas

un animal luminoso

que si se asusta

tiembla con vos

ojalá entiendas lo que dice

y no lo ignores

mi sonqollay


***


Sonqo suwa

(corazón ladrón)


desprevenido

dejé que abrieras

mi pecho en dos

en su interior

el oro de lo que fuimos

aún brilla

como una valiosa moneda

que también te llevarás


***


Rumi sonqo

(corazón de piedra)


nunca echó raíz

ni tampoco brotó

es un talismán

sepultado bajo la tierra

una piedra preciosa

labrada por alguien

que ya no está

***


Wayra uma

(cabeza de viento/ persona olvidadiza)


¿qué palabras se esconden

adentro de mi boca

sobre la lengua

a la espera del salto

para decirte

algo importante?

pero en mi cabeza solo hay viento

y esas palabras se vuelan

y no llegan a vos

ni te alcanzan


*En Un secreto rumor, (Tiempo de Parque ediciones, 2024)


***


PABLO JACINTO CARRAZANA

(1992, Bs. As). Es docente de Lengua y Literatura egresado del InstitutoSuperior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Asiste a los talleres de Osvaldo Bossi. Cuentos y poemas de su autoría fueron publicados en diversos medios digitales (Revista Zur, Más Poesía, Flor de Ave y Revista Jauja) y en la antologías “Toda poesía es hostil al anarcocapitalismo” Pixel Editora y “Coordenadas” del 4to Festival de Poesía de Boedo. Forma parte del equipo del ciclo de poesía “El rayo verde”. Publicó su primer libro “Un secreto rumor” por editorial Tiempo de Parque, proyecto en donde también se desempeña como asesor editorial.


INSTAGRAM: @jacinto.pblo

"Ombre di carta" de Valeria Girardi

"Ombre di carta" (Amazon KDP, 2023, 98 pp.) de Valeria Girardi celebra su crecimiento y madurez personal a través de la exploración de la poesía, la consciencia de un viaje meditativo que explora las etapas de la resiliencia emocional y confronta la relación entre pensamientos, emociones y experiencias vitales.

La naturaleza poética de Valeria Girardi se entrelaza con el camino evolutivo de su exploración de su propia esencia, planteando preguntas y reconociendo una vocación íntima, una proyección elegíaca de la entidad invisible que gobierna los sentimientos, satisfaciendo la búsqueda de sentido y una perspectiva existencial en la necesidad de devolver al lector su propio testimonio auténtico. Valeria Girardi identifica la consciencia de sus versos con la textura luminosa y oscura de los sentimientos, superponiendo la superficie de los detalles, las sombras y las extensiones de luz, forjando el margen de la autobiografía en un perfil reflexivo de las atmósferas vividas sin esperanza. "Ombre di carta" envuelve la página, impregnada de sugerencias líricas, con un estilo expresivo íntimo y reconocible. Traza el vínculo misterioso y seductor con los demás, condensando el arco emocional en una sensible selección de encuentros y reflexiones donde el compromiso con la humanidad revela el propósito positivo de liberar la coraza protectora del alma y extender el equilibrio de las sensaciones, conquistando la infinitud de la expresión poética.

La escritura de Valeria Girardi captura la agitación interna, alternando los obstáculos del sufrimiento con la libertad de la felicidad, grabando en el papel la memoria viva de las expectativas y los profundos surcos de las ausencias, a lo largo del ritual de las estaciones del engaño y la ilusión, desafiando las orillas de cada eclipse sentimental, dispersa en fragmentos de inevitable desencanto. Valeria Girardi examina la fractura melancólica de la depresión centrándose en su propio recorrido personal y la elaboración de su propia transformación psicológica, investigando su propia identidad, analizando las dudas e incomprensiones que rodean su existencia en el mundo y reflexionando sobre una forma de existir en armonía con la atención a la escucha, la riqueza del espíritu y la cualidad alentadora de la reconquista y el renacimiento. La poesía de Valeria Girardi se convierte en un medio reconfortante para manifestar abiertamente el legado distintivo e inquietante del tormento, para reconectar las emociones discordantes vinculadas al contexto humano y para descubrir un camino espontáneo hacia la sanación y la eficacia creativa. La autora emplea el noble uso de la poesía para identificar su propio recorrido y dar voz a los recuerdos, para asimilar la incomodidad de los estados emocionales y para identificar una correspondencia de sentimiento entre un código metafórico y simbólico y un lenguaje sentimental y educativo. Valeria Girardi moldea el caos interno, dirige las inspiraciones para motivar la responsabilidad cognitiva de los impulsos, da sentido al dolor emocional, transformándolo en una atención tangible y comprensible a todo aquello que une sensibilidad e introspección. Espera la purificación poética como una revelación que permita que la catarsis de las palabras avance hacia la esperanza, desorienta el espacio vacío de las imperfecciones de las suspensiones, recupera la premonición del tiempo presente, inmerso en sus contradicciones, en la irresolución de las relaciones humanas, traduciendo la limitación del ser en la forma más evocadora para comprender e interactuar con el mundo.


Rita Bompadre - Centro de Lectura Arturo Piatti

SERGIO SOLOGUREN


PALABRAS DE UN NERD


Procurando contigo algún encuentro 

rompí el hielo y te hablé del ajedrez,

desarrollar con mucha rapidez

y lo que vale dominar el centro.


Mas de tu hastío yo era el epicentro,

cambié el tema con mucha lucidez

a Séneca, el estoico. Así, tal vez 

llegue a tu corazón con cama adentro.


Te habló al pasar un pibe en musculosa

y aros (rapero o bien reguetonero).

Mi charla abandonaste muy gustosa


y al destino feliz metieron marcha.

¿Yo? Fui el peón afuera del tablero…

¿O con filosofía no se garcha?

***


PRIMERA CITA


Nos conocimos accidentalmente.

Nuestra química, plena y natural

nos ha anotado un bien en tanto mal:

una cita acordamos prontamente.


Coqueteo, delicias en la mente,

la cena afuera, todo muy normal

charlamos. El pasado al basural

tirábamos los dos en el presente.


No pude prevenir el mal percance

que me dejó silente como un mudo

y vio caer el potencial romance…


¡Maldita alergia, embarazoso rato!

Llegó ruidosamente mi estornudo

y volaron mis dientes a tu plato.

***


LA CAUSA


"Quisiera que me batas, che percanta

por qué siempre me queda rengo el cuore.

No soy curda, atorrante o yetattore

ni merezco un presente tan en yanta.


Batí por qué esta suerte de infortunio,

por qué se me revira el sexo opuesto

y quedo poligriyo con lo puesto.

Como aguinaldo salvador de junio,


busco la grela posta, sin macanas,

que matee conmigo en las mañanas

y banque si ando bien o voy chinchudo".


Ella escuchó. Este coso fue sincero,

aplastó el pucho contra el cenicero

y chantó: "porque sos un pelotudo".

***


SERGIO SOLOGUREN

Contador público, escritor y poeta lunfardo de 45 años de edad en la localidad de Gregorio de Laferrere, en el Partido de La Matanza.

Obras publicadas: "El principito lunfa", "Sonetos lunfantiles (para grandes)", "Ecos de Lunfardía", "Mataburro de la posta parla canyengue" y "La Bíblia Arrabalera". Obra inédita: "Los patitos rompieron fila" y "La Divina Comedia Lunfarda".


REDES SOCIALES:

Facebook: Sergio Sologuren

Instagram: pucheritodegallina.

¿Qué es una prostituta, abuelo? - Orlando Van Bredam

 


¿Qué es una prostituta, abuelo?


_¿Qué es una prostituta, abuelo?_ pregunta de pronto el niño.

El abuelo y la jovencísima abuela se sorprenden pero el tema está en el aire.

El viejo opta por no responder, hacer de cuenta que no escuchó. Pero el tema está en el aire. Además, piensa que el nieto puede recurrir a la IA y va a ser peor. Entonces elige la forma más elíptica de decirlo.

_Es una mujer que le pide dinero a un hombre y después se va a la cama con ella_ explica sin mirarlo a los ojos.

_ Como hace la abuela con vos_ dice el niño iluminado por su descubrimiento.

_¡No! – grita el abuelo - esa es más cara.


©2025- Orlando Van Bredam

CARLOS L. MORTEO

 

La imagen quieta

(de La parte vulnerable, 2018)


 

así de despintado se cargó el momento


                 sin ira en la mano ni en la copa


el vino calló dejó hablar en sus silencios


hizo que las cosas surjan despacio


y ahí está el Pollo que me sorprende


       porque para mi nunca se volvería viejo


nos perdimos de niños nos vimos de niños


así de chiquito era el Pollo tan definitivo


la última vez que te ves con un camarada


tiene la facultad de parar al tiempo


qué bronca no volver a verte Pollo


crecer la vida que nos toca sin vos


ahora te veo y te busco en el vino


por si aun está tu imagen detenida

***


La luna de luz muerta

(de Crímenes evitables inevitables)


qué ha de robar esta luna


               si ya nada queda en esa calle


para quién brillará tan gitana


                y llevará un niño que ya tiene


                 guardado en su nácar lejano


                         como todos los nácares


 


la noche la revela la desnuda


fría recorre la oscuridad pulpa


         en sus ventosas todo quiere llevar


¿qué ha de llevar?


sin voz sólo creer en carroñas


inevitable alumbra su crimen


               imaginar 


               la soledad que le hemos dado


            por tumbas que ilumina y solfea


muda de pena témpano sideral


siempre habrá un alguien cerca y fugaz


que morirá por desnudarla


                   por declarar saber su llanto


 


aún vuelo en su temible luz tétrica


                               cuando noctámbula


                       roba del día el horizonte

***


Mil años

(de La orilla de nadie, 2020)



nací hace mil años acaso viva más y caiga


    porque he caído muertes


    una por cada año


    una por cada ola  


                                         por cada beso de tu mar


el cuerpo es nuevo es tuyo


mi ser ancestral sólo


        vive en la orilla


ella es una tregua una necesidad llena de pactos


        un amor


        los caracoles rotos son míos


        los naufragios te pertenecen


la orilla el amor las treguas


                                                         son de nadie


       sólo se habitan y se luchan


                                              en tu ola y mi huella


                                        en tu espuma y mi beso

***


Volver y olvidar

(de La orilla de nadie, 2020)


la playa no necesita recordar


                                     quiere olvidar el mañana


la orilla de nadie es del presente ¿es segura?


allí vuela la gaviota luego de la pesca del robo     


pero el mar no cree en redenciones


tampoco la arena mojada por él y sus olas


tampoco tu amor


                          sólo saben de treguas y pactos   


y los restos


    allí hay un abandono una casa sin ventanas    


             un dolor que persigue y la esperanza      


ese sitio sin aberturas tiene una puerta sin cerrojo


los del agua le dicen cueva gruta trampa


hay un adentro y un afuera


                       un corazón de las bestias y el mío


                                            hace tiempo lo habité


dejé mi colección de caracoles muertos


                 los huesos de algún leviatán náufrago


con tantas mareas me digo volver por ellos      


                                  no por la casa sin ventanas 


                                              ya hay otra mansión


                   sin rastros de las promesas que hice


mejor así volver y olvidar no se llevan

***


Diferencias entre un banco de plaza


                    y la silla de un bar para una cita


(de La protestona, 2023)


la cuestión no es sentarse dónde


el banco de la plaza no tiene celos de la silla del café


    sí le gustarían esas conversaciones llenas de planes


los que acuden a él son los desiertos los descansos


                                      la melancolía después del beso


                             todo lo que dice el humo del cigarrillo


el banco de la plaza es solitario


la silla del café es del ruido de la sociedad apilada


allí te sentás a esperar alguien


                                      a elucubrar un plan de amores


                               a arreglar el mundo y sus negocios


en el banco de la plaza te detenés a esperar algo


                                                               que ya sucedió


la del bar dice del futuro a veces de un final


el de la plaza posee la espera y sus revelaciones


    la furia de la impaciencia por las cosas equivocadas


en la silla del bar intento convencerte


en el banco de la plaza


                               paso mi brazo sobre tus hombros


                               y morimos un poco los dos

***


Llegada de las hojas hasta el suelo

(de La protestona, 2023)


más o menos por estos lares


      a finales de abril llega el otoño a desvestirlo todo


la plaza jamás está lista para ese aluvión


                        de seres que mueren necesariamente


ella entonces se viste con una gama de colores


                distintos de los habituales verdes y florvivo


se hace tan ocre y hojas secas


                                           anda así liviana de ajuar


las hojas una de las amabilidades de los árboles


              se enamoran de las charlas con los pájaros


escuchan de la maravilla del vuelo


       de la belleza del plumaje desplegado por el aire


las hojas se hacen kamikazes  


aún vivas se lanzan al planeo un día de viento


                                                        de esos de otoño


no se piensan pájaros


  simplemente se arrojan en la oportunidad del vuelo

***



CARLOS L. MORTEO

Nació el 8 de septiembre de 1959 en la ciudad de Mar del Plata. Publicó cuentos breves y poemas desde 1983 como colaborador de diarios locales. Trabajó en la revista deportiva local Competir. Forma parte de antologías con autores marplatenses. Participa en eventos literarios tanto de poesía como de narrativa en Mar del Plata y en el país. En 2015 creó el ciclo de poesía Tardes con poetas marplatenses, hoy llamado Tarde con poetas. En 2016 publicó el libro de cuentos La maldición de las cadenas y en 2018 el libro de poemas La parte vulnerable. En 2019, Segismundo El Burdelero (cuentos) y en 2020 Crímenes evitables, inevitables (poesía). En febrero de 2020 el musical Cuatro blues para John Smith. En febrero de 2023 La orilla de nadie. En mayo de 2024 publicó La Protestona (poesía). En mayo 2025 La muerte tiene un plan (cuentos). Es coordinador del taller literario El ángel y la diabla. Reside en Mar del Plata.

CARLOS PRADO


VERBO 


Trepo la cuerda que sale de tu garganta para salvarme 

caigo en las aguas de tus Alpes 

la vía láctea brilla en tus ojos

persigue la estela del fuego de mis zapatillas 

hay un puente que se tiñe de salpicaduras rojas

un montículo de blanca lana

descansa 

resiste a los pies de un madero.


***



EL SÓLO 


Prende un cigarro

mientras apaga la distancia 

diste de fumar a tu amiga 

la vimos colgada del humo 

la noche en que las luces cambian de color

y la gente mira el remolino de sus vasos

alguien centrífuga los sentidos 

mientras todos juntos

vamos a parar a tu bolsillo .


***



NORTE


Estallan los relámpagos en tus manos 

plomo y cobre colapsando los huesos

las estrellas explotan el vidrio de tus ojos

gorrión sin alas

pájaro nocturno de los ríos 

persigo el perfume que te incendia en la amazona 

cintura de amapola quebrantada 

el tallo de tu risa nos alambra 

penetra el mar del humo negro 

sueña

completamente destructible.


***



DEMO-CRACIA 


Aquí 

hay un molino de sangre 

un torrente de chispas en reversa 

con ballenas que eligen desiertos 

y tiburones que prefieren los bosques 

a esa altura me mantengo en la selva de tu lengua 

en el acuario de tus versos 

que nadan en la arena de tus labios 

en los altares nórdicos 

de tus ciento noventa y cuatro países en celo.


***



NAVÍO 


Atardece en la proa

la luz acribilla el vientre de las nubes 

un tractor oxidado flotando en la tierra

en el aire sal y gramillas 

salpican con oleajes tibios 

espesa cresta de las dunas 

hamacan el barco del olvido 

en los mares de tus ojos

me arrastran las cascadas de tu fucsia.


*** 



CARLOS PRADO


Oriundo de Merlo, provincia de Buenos Aires.

A participado de varias antologías y revistas literarias a nivel nacional e internacional. Después de casi 20 años publicó su primer libro: "Los niños que vencieron al cactus", el cuál le valió de una abundante cosecha de buenas críticas y aceptación.

Sus poemas fueron traducidos al italiano, al inglés , Portugués y al Hindi ( India)

Actualmente trabaja en su próximo libro.

IRENE GUZMÁN MARTÍNEZ

 

Si fueran

(cuartetas)


Si las flores fueran besos

siempre rosas pedirías,

diferentes embelesos 

para ti todos los días.


Si amarte fuera pecado

yo al infierno fuera a dar,

pues yo nunca te he engañado

porque te he sabido amar.


Si la confianza fuera oro

por mí todos la tendrían,

pues creer es un tesoro

que todos desearían.


Si mi sonrisa fuera ave

un par de alas me saldría,

y en el cielo azul y suave

tantas veces volaría.


Si con miel mostrara amor

sería tu bella abeja

y buscaría una flor,

miel no falte y no haya queja.

***


Aprendí...


Empecé a olvidar cuando mi horizonte se nubló; cuando mi luz ya no se reflejaba en tu mirada; cuando las ráfagas de viento se llevaron las migajas de tu presencia; cuando el camino se empezó a despejar después de un día nublado; cuando la lluvia acarició mi alma y la hizo florecer de nuevo.


Aprendí que el exceso de amor también hace daño, como el agua a la roca, como el sol a las flores, como las tempestades a las plantas, como la sal a la comida...


Entendí que la ausencia no era buena, la suplica no era necesaria y mi corazón necesitaba respirar...

Aprendí a soltar...

***


Sin esperanza


Hoy, le pregunté al aire:

"¿No lo has escuchado?"

Mándame copia a mí

para oír la voz de mi amado.


Y le dije al tiempo que regresara

y me dijo que no:

"Sería un caos regresar

solo por una persona

que amas".


Entonces, pensé en la razón

para que le llevara mi calor

y no tuviera frío,

pero me dijo que para él

no era invierno

que era un verano divino.


Entonces, me quedé

con esperanza y le dije

que no me abandonara

porque lloraré bastante

cuando abra mis ojos

y ella se vaya.

***


Te buscaré


Te buscaré donde el aire converge con el altísimo...

hacía donde las pupilas terminen viendo el horizonte y el edén exista sin pender de un pecado...

donde quizás miles de soles ya hayan existido en el hilo exquisito de la vida...

donde la nada ya lo es todo

y donde todo ya no es nada...

donde las frías noches ya no existan...

donde la fruta nunca perezca...

donde el miedo del existir desaparezca...

te buscaré donde el silencio no duela y el sonido no moleste...

te buscaré donde las llamas clamen mi

existencia...

donde valga mi alma más viva que muerta...

donde me hablen mal de ti...

donde se caliente mi cuerpo con tu flama...

donde el olor a azufre penetre en mi pecho, ahí, donde quieran matar este amor que por ti siento, pero nunca dudes... en cielo, mar y tierra... siempre te buscaré...

***


La muerte

(décimas espinela)


Cuando el fin haya llegado

y terminen mis latidos, 

pues perderé mis sentidos

porque inerte habré quedado;

no estés triste ni angustiado,

no sabrás cómo ni cuando,  

pero estaremos morando

en los brazos de la muerte,

muchos aún tendrán suerte

y seguirán esperando.


Disfruta, entonces, la vida

y tú no pierdas el tiempo, 

pues sufrir un contratiempo

puede dejarte abatida

y perderás la partida;

brinca, baila, corre ve y ama,

no vivas en un vil drama;

la vida es bastante corta,

ser feliz es lo que importa,

 pues la muerte te reclama.

***


Amistad


¿Qué es la amistad? Preguntó la vida.

Es no hablar mal de esa persona aunque no esté, dijo lealtad.

Es permanecer con ella en las buenas y en las malas, dijo apego.

Es hablar claro y sin mentiras, dijo sinceridad. 

Es reír con esa persona y llorar con ella cuando se necesita, dijo sentimiento.

Es saber que está contigo hasta con los ojos cerrados, dijo confianza.

Es extrañarle cuando sale de viaje y alegrarte de volverla a ver, mencionó memoria.

Es desear que siempre esté bien, dijo deseo.

Es darle la mano cuando la necesita, dijo apoyo.

Es respirar profundo cuando se equivoca, dijo paciencia.

Es no conocerme, dijo traición.

Es saber perdonar cuando es necesario, dijo perdón.

Es la que está contigo en vida, te acompaña en tu enfermedad y llora en tu agonía, dijo la muerte.

Es querer imitarme sin llegar al sexo, contestó el amor.

***


Sin esperanza


Hoy, le pregunté al aire:

"¿No lo has escuchado?"

Mándame copia a mí

para oír la voz de mi amado.


Y le dije al tiempo que regresara

y me dijo que no:

"Sería un caos regresar

solo por una persona

que amas".


Entonces, pensé en la razón

para que le llevara mi calor

y no tuviera frío,

pero me dijo que para él

no era invierno

que era un verano divino.


Entonces, me quedé

con esperanza y le dije

que no me abandonara

porque lloraré bastante

cuando abra mis ojos

y ella se vaya.

***

 

IRENE GUZMÁN MARTÍNEZ


Es una destacada poetisa, prosista, editora y gestora cultural mexicana nacida el 2 de octubre de 1970 en Monterrey, México. Con una amplia trayectoria, ha publicado dos poemarios: "Pensamientos de una poeta" y "Rima, métrica y corazón". Ha participado en más de 80 antologías internacionales y ha sido reconocida con numerosos premios, incluyendo¹:

Premios y Reconocimientos:

    - Embajadora Vanguardista de Recursos Poéticos

    - Embajadora de la Mujer

    - Embajadora de la Paz

    - Ganadora de concursos de poesía internacionales

    - Invitada a participar en radio y televisión de alcance mundial

    - Administradora de gru

pos culturales y propietaria de la página "GUMI Poesías"

    - Miembro de la Generación del 23 Parnaso Siglo XXI, un grupo de poetas de diferentes nacionalidades

ROLANDO REVAGLIATTI


EL AGUAFIESTAS



Al aire puro y festivo

le aportó su lluvia de verano

esa estructura narcisista no sicótica

que vengo a ser yo.


***


EN ALGO HAY QUE CREER



¿En transpirar la camiseta?

¿En la insobornabilidad de mis delegados?

¿En un lecho clásico, de rosas?

¿En los ajustes de cuentas?

¿En el más acá?

¿En la supremacía de los recalcitrantes?

¿En los valores perdurables?

¿En lo que subyace, en lo que subsume?

¿En el expansionismo?

¿En lo que

                  viene-junto-con?


***



EL MUNDO QUE ME PERDÍ



Despliegues que me perdí

compromisos que me perdí

aprendizajes que me perdí

equilibrios que me perdí


Demasiado enajené


y lo que enajené

echo de menos


No lloré en su momento:

salí corriendo


tras

lo que

me perdí.


***



YO SÍ QUE TENGO ALGO GROSSO CON LA NOCHE



La noche me encima

                me compele

la noche me vigila


¿Qué atribuyo a esa vigilancia?

¿Y qué vulnera?

¿Consigue vulnerar por un reclamo ínsito?

¿Dónde se formaliza el reclamo?

¿Es firmado e impartido por quién?

¿Hay un sello?


Está sellada

mi vigilancia

del vigilante.


***



DEL CLAUDICAR



Como todos

nació sin terminar

Creció sin terminar

de hacerse


No pudo, no aguantó

renunció al infinito hacerse


Y así siguió por siempre

cumpliendo rituales, burocracias

más o menos plagado de ademanes sociales

e impromptus antisociales

cumpliendo con sumatorias onomásticas

esas inevitabilidades propias

de alguien muy cumplido:


inevitabilidades esquivas

a los procesos de terminación. 


***



NINGUNEO



                                                          “No habrá ninguna igual, no habrá ninguna,

                                                                      ninguna con tu piel ni con tu voz”
                                                                                                      Homero Manzi 



No habrá ninguneo igual, no habrá ninguneo

ninguneo con mi piel ni con mi voz


Y hasta donde se sabe

este aire tanguero me lo banca

en su indolencia


la testaferro del encono.


***



EN UN INTENTO



En un intento

por burlarse de mí

objetaron

mi pavoneo


Mi pavoneo

                   objetaron

burlándose


¡Logrado!

en un solo intento.


***



ASUMIENDO



Uno

ya

se va

perdiendo


Cosas

uno

ya

se va


Perdiendo

de ellas


Perdiéndoselas.


*Poemas del libro “Viene junto con”

***



ROLANDO REVAGLIATTI


Nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y microficciones y diecinueve poemarios. Todos sus libros cuentan con ediciones-e disponibles en
http://www.revagliatti.com. En esta condición se hallan los seis tomos de su libro “Documentales. Entrevistas a escritores argentinos”, conformado por 159 entrevistas por él realizadas. Ha sido incluido en unas ochenta antologías de poesía, narrativa y dramaturgia de la Argentina, Brasil, Perú, México, Chile, Panamá, Estados Unidos, República Dominicana, Venezuela, España, Alemania, Austria, Italia y la India. Más de 1300 videos en los que ha grabado poemas y otros textos literarios de muy diversos autores se hallan en https://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti/videos