BIENVENIDOS!!!!

Gracias por visitar "Reflejos literarios"!!!! Este blog es un espacio en el que encontrarás poesías, cuentos, micro-cuentos, recomendaciones, convocatorias literarias, nuevos autores y mucho más... Y si te gusta escribir no dudes en contactarnos para tener un espacio de difusión 100% gratuito!!!

«El trueno entre las hojas» - Augusto Roa Bastos - Reseña


«El trueno entre las hojas» de Augusto Roa Bastos es una obra magistral que se adentra en las profundidades de la historia, la memoria y la identidad paraguaya, utilizando un estilo narrativo innovador y profundamente simbólico. Publicada en 1953, esta novela se ha consolidado como uno de los pilares de la literatura latinoamericana, no solo por su riqueza temática, sino también por su estructura y lenguaje.

La novela se sitúa en el contexto de la dictadura de José Félix Estigarribia en Paraguay, pero su enfoque trasciende lo meramente histórico para convertirse en un reflejo de las tensiones sociales, políticas y culturales que atraviesan a un pueblo en busca de su identidad. Roa Bastos emplea una narrativa que combina el realismo con elementos de lo mítico y lo simbólico, creando un relato en el que lo concreto se funde con lo invisible, lo tangible con lo espiritual. Esta mezcla genera una atmósfera de misterio y profundidad que invita al lector a reflexionar sobre la complejidad de la historia y la memoria.

Uno de los aspectos más destacados de la obra es su estructura fragmentada y polifónica, que refleja la multiplicidad de voces y perspectivas que conforman la realidad paraguaya. La narrativa se despliega a través de diferentes personajes y voces que, en ocasiones, parecen dialogar entre sí o incluso confrontarse, generando una sensación de caleidoscopio histórico y social. Esta técnica permite al autor ofrecer un mosaico de experiencias, creencias y tradiciones que enriquecen la comprensión del lector sobre la identidad nacional y sus contradicciones.

El estilo de Roa Bastos en «El trueno entre las hojas» es profundamente poético y cargado de simbolismo. La prosa fluye con una musicalidad que envuelve al lector, y sus descripciones conjugan una visión casi mística de la realidad. El autor utiliza símbolos recurrentes, como el trueno, que representa tanto la violencia como la revelación, y las hojas, que aluden a la naturaleza efímera y cambiante de la historia y la memoria. La presencia constante de estos elementos refuerza la idea de que la historia paraguaya está marcada por una tensión entre el silencio y el estruendo, entre lo oculto y lo revelado.

La obra también aborda cuestiones universales como el poder, la opresión, la resistencia y la búsqueda de justicia. A través de sus personajes, Roa Bastos plantea preguntas sobre la complicidad, la memoria colectiva y la identidad cultural. La novela invita a reflexionar sobre cómo los pueblos construyen su historia y cómo los silencios y las heridas del pasado influyen en su presente y futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario